Adriana Paz Ramírez

Coordinadora Regional de América Latina, FITH

“Me siento profundamente humilde y honrada por las docenas de candidaturas presentadas por los sindicatos de trabajadoras del hogar de 5 de las 7 regiones de la FITH. Me siento comprometida a codirigir este poderoso movimiento con integridad, amor y respeto junto con las líderes de las trabajadoras del hogar hasta que materialicemos su visión de justicia y dignidad para cada trabajadora del hogar en cada rincón de este mundo. Soy consciente de que estoy caminando en la senda de almas gigantes que, hace casi 100 años, abrieron esta hermosa lucha para que continuáramos con su visión. ¡Amanda! | ¡Si se puede! | ¡Su Su Su! »

Adriana Paz Ramírez

Adriana Paz ha sido coordinadora regional de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH) para América Latina desde 2017, donde ha podido poner en práctica su experiencia como organizadora de campo, educadora, facilitadora, organizadora de campañas, recaudadora de fondos y asesora. El apoyo estratégico de Adriana a los afiliados de la FITH con gobiernos nacionales en 15 países ha sido esencial durante las negociaciones para implementar el Convenio 189 de la OIT, durante reformas laborales y la creación de legislaciones nacionales para las trabajadoras del hogar. En su rol, Adriana ha sido capaz de recaudar fondos para apoyar a 25 sindicatos de trabajadoras del hogar en 15 países con una implementación demostrada en la construcción de la solidaridad y una red de alianzas estratégicas nacionales y regionales (con ONG feministas, académicos, sindicatos nacionales, la OIT, ONU Mujeres, WIEGO, CEPAL y organizaciones filantrópicas). De manera paralela ha fortalecido las capacidades organizativas e incrementado la membresía de los afiliados de la FITH. Trabajando en colaboración con aliados y socios, Adriana logró recaudar fondos para LUNA (Liderazgo, Unidad, reNovación, Amplificación), un proyecto plurianual para construir, renovar y amplificar el liderazgo de las trabajadoras del hogar a través de un programa transformador que cambia la vida de las participantes con una perspectiva de construcción de movimientos. Bajo el liderazgo de Adriana y las actividades del proyecto, la región ha crecido con 37,000 afiliados más, 3,000 nuevas líderes formadas y 80 graduadas en 2019 y 2023. En la actualidad, el noventa por ciento de las nuevas líderes ocupan cargos en los comités ejecutivos de sus organizaciones, sindicatos nacionales y confederaciones regionales de trabajadoras del hogar, como CONLACTRAHO (Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar).

Además, las trabajadoras graduadas de LUNA están ocupando puestos ministeriales clave en gobiernos nacionales progresistas, como Chile y Brasil. La mayoría de las líderes de LUNA han conseguido reconocimiento en los espacios de diálogo social interministerial a través de sus sindicatos. Estas trabajadoras del hogar están negociando activamente y diseñando agendas nacionales para la implementación efectiva de la agenda de trabajo decente del Convenio 189 y los sistemas nacionales de cuidados.

En 2018-19, Adriana dirigió iniciativas de investigación sobre la violencia de género (VG) y los preparativos hacia las negociaciones de la OIT que condujeron al Convenio 190. El estudio regional "Violencia de Género en el Trabajo Remunerado del Hogar en América Latina y el Caribe: Experiencias, voces, acciones y recomendaciones de los sindicatos de trabajadoras del hogar" sirvió como importante recurso y material de referencia durante las negociaciones de la CIT.

También en 2019, Adriana dirigió y preparó la primera audiencia sobre los derechos humanos de las trabajadoras del hogar en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para presentar el caso de la discriminación y las exclusiones de las trabajadoras del hogar. Seis países de cada subregión latinoamericana presentaron casos contundentes de violaciones de derechos humanos y laborales, logrando así una mayor concienciación y reconocimiento.

En 2020, Adriana dirigió la producción de herramientas y conocimientos innovadores basados en el movimiento. Trabajó y coprodujo estudios de investigación y encuestas sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras del hogar, "Fuertes y Unidas Enfrentando la Pandemia". Este estudio recoge los resultados de una encuesta regional y da cuenta de la resistencia y la acción estratégica del sindicato de trabajadoras del hogar. A pesar de los retos de la pandemia, el estudio ofrece información relevante sobre el crecimiento del número de afiliados y las históricas victorias legales.

En 2022, Adriana dirigió un estudio de investigación sobre "Imaginando la Seguridad Social para las Trabajadoras del Hogar" en América Latina. En colaboración con la OIT y WIEGO, este estudio dio lugar a la elaboración de la primera Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para personas empleadoras y trabajadoras del hogar. La guía fue desarrollada con el apoyo de 32 trabajadoras del hogar que participaron en sesiones virtuales para compartir puntos de vista y comentarios durante la pandemia. En 2023, Adriana elaboró un novedoso conjunto de herramientas digitales para aplicar el Convenio 189 y apoyar las acciones de los sindicatos en América Latina. La caja de herramientas ofrece un mapa sobre el estado de la implementación en la región, un análisis legal, una comparación entre subregiones y estrategias para que los sindicatos afronten los retos de hacer realidad el trabajo decente y el Convenio 189 para las trabajadoras del hogar.

Adriana aporta una gran capacidad de liderazgo, creación de equipos, recaudación de fondos y administración para fomentar las sinergias entre afiliados, regiones y aliados. Su experiencia, sus comunicaciones interculturales y su formación académica dan a Adriana una conciencia y una visión únicas para sortear las diferencias al tiempo que construye la solidaridad entre los diversos equipos, regiones, prioridades y necesidades de las afiliadas. Sus antecedentes como activista y sindicalista durante más de 20 años han perfeccionado sus estrategias y metodologías en la construcción y el fortalecimiento de los movimientos internacionales. Adriana es licenciada en Sociología por la Universidad de Columbia Británica (Canadá) y cuenta con más de dos décadas de experiencia en movilización de recursos y desarrollo organizativo.

Adriana aporta un análisis feminista de género, decolonial e interseccional único a su investigación y compromiso con las organizaciones de trabajadoras del hogar y socios clave del movimiento obrero. Como organizadora de derechos laborales y educadora popular, emplea metodologías de investigación participativas y emancipadoras para comprender las políticas y los derechos desde la base. Como miembro del equipo de coordinación de la FITH, proporciona apoyo operativo y de planificación estratégica a la FITH en general y, más concretamente, a las organizaciones de trabajadoras del hogar.

En resumen, la construcción del poder de las trabajadoras del hogar sobre el terreno y la profundización de las relaciones de confianza y apoyo mutuos entre líderes han dado forma a las habilidades de Adriana y han transformado el movimiento de trabajadoras del hogar de América Latina. Como resultado, la presencia de la FITH se ha fortalecido en la región y con aliados en los movimientos laboral y feminista, incluyendo organizaciones filantrópicas y agencias regionales e internacionales como la OIT, la ONU, IAHRC, UNECLAC, por nombrar algunas.

Antes de incorporarse a la FITH, Adriana era la organizadora principal del Centro de Acción de los Trabajadores de Toronto (Canadá), donde trabajaba con comunidades de migrantes y trabajadores con salarios bajos de diversos sectores del Caribe, América Latina, Asia y África. También trabajó como responsable de género, equidad y empoderamiento de la mujer en el Centro de Solidaridad de México, organizando a las y los trabajadores de la maquila en la frontera entre México y Estados Unidos. También fue directora del programa certificado de Desarrollo Internacional de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) y cofundadora de Justicia para los Trabajadores Migrantes en Columbia Británica, una organización de base nacional en Canadá que defiende los derechos laborales y de inmigración de los trabajadores agrícolas migrantes.

En 2021 Adriana ganó la prestigiosa beca de la Open Society Foundation para estudiar cómo el movimiento de trabajadoras del hogar consiguió importantes reformas políticas mediante la organización de base y cómo pueden aprovecharse los puntos fuertes del movimiento para hacer frente a los retos de la aplicación y el cumplimiento de las políticas. Su experiencia de más de 20 años y su alegría es apoyar la construcción de movimientos y el poder de base traduciendo las frustraciones, necesidades, ideas y deseos de los trabajadores en acciones, herramientas y estrategias para apoyar y fortalecer su visión y acción política. El movimiento global de las trabajadoras del hogar es la familia política de Adriana.

Buscar