
En el Día Internacional de las Personas Migrantes, la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH) demanda medidas inmediatas para proteger los derechos laborales de las trabajadoras del hogar migrantes. La FITH hace un llamado general a reconocer su contribución vital en las nuestras economías y sociedades, e implementar acciones concretas para asegurar sus derechos fundamentales como cualquier otro trabajador.
El trabajo remunerado del hogar es una fuente de empleo para 11.5 millones de mujeres migrantes, de las cuales el 80% se concentra en países de altos ingresos, con variaciones significativas por región. A pesar de sus contribuciones, estas trabajadoras enfrentan desafíos significativos y factores que han intensificado la necesidad de sus servicios así como los flujos migratorios en el trabajo doméstico tales como cambios demográficos, evolución en estructuras familiares, o el aumento global en la demanda del cuidado.
En muchos países, las trabajadoras del hogar migrantes representan una columna vertebral en la llamada 'crisis de cuidados'. Estas mujeres, en busca de oportunidades, cuidan hogares lejanos mientras confían el cuidado de sus propias familias a otras mujeres en su lugar de origen. A pesar de la distancia, reinventan la atención familiar mediante el envío de remesas y videollamadas para asegurar el bienestar de sus hijos a la distancia. La dificultad financiera y burocrática que enfrentan hace casi imposible reunirse con sus familias. Estas “cadenas globales de cuidados” se basan en una fuerza laboral flexible, sub-pagada y sometida a condiciones precarias; y en muchos casos a condiciones de abuso, tráfico de personas, violencia y vulnerabilidad extrema a lo largo de todo el proceso migratorio.
¡Es hora de actuar!
Las trabajadoras del hogar migrantes están en el centro de una situación urgente que demanda nuestra atención colectiva. Desde la vulnerabilidad en la contratación hasta la explotación extrema en sus lugares de trabajo, estas mujeres enfrentan abusos inaceptables que no solo violan sus derechos fundamentales, sino que perpetúan un ciclo de desigualdad y abuso.
Es hora de romper estas cadenas de injusticia. Exigimos medidas concretas de protección legal, políticas de asistencia específicas, cobertura social y acceso a la justicia sin barreras.
Cada vida perdida en el intento de escapar condiciones inhumanas es una llamada de alerta que no podemos ignorar. ¿Por qué permitimos que este 'negocio' de migración sea un calvario para tantas mujeres? Es momento de responsabilizarnos colectivamente. ¡Actuemos ahora para poner fin a esta injusticia y brindar a estas trabajadoras la dignidad y los derechos que merecen!
Nuestro único camino a seguir es unir, organizar y movilizar persistentemente nuestra fuerza colectiva. Juntos, nos mantendremos firmes en nuestras demandas para logar:
- Garantizar la libertad de asociación a las trabajadoras del hogar migrantes;
- Ratificar y cumplir los estándares internacionales relativos a migración y trabajo;
- Implementar marcos de protección legal vigentes y en el acceso a la protección social en los países de origen y destino;
- Implementar mecanismos efectivos de inspección laboral;
- Medidas para asegurar el trabajo decente y condiciones de vida dignas a las trabajadoras del hogar migrantes en todas las etapas del proceso migratorio;
- Mecanismos de coordinación bilateral y transnacional a fin de garantizar sus derechos humanos;
- Asistencia legal y acceso a la justicia para todo trabajador sin importar su estatus migratorio;
- Combatir el abuso, la trata de personas y el trabajo forzoso, incluyendo los sistemas de patrocinadores y el kafala en el Medio Oriente;
- Campañas efectivas de información, sensibilización y concientización sobre el trabajo doméstico y migración.
Instamos a gobiernos, sindicatos y sociedad en general a utilizar los mecanismos existentes, apoyar el cumplimiento de nuestras demandas y defender los derechos de las y los trabajadores del hogar migrantes.
#SinExcusa
Read la peticion de sindicatos de trabajadoras del hogar para la seguridad y justicia migratoria desde Uganda, Kenia, Tanzania y Zanzíbar.
Descargar aquí