Versión consolidada, enero de 2025
INTRODUCCIÓN
La ICM y la FITH, que representan a millones de trabajadores en todo el mundo, reafirman su compromiso con una gobernanza de la migración laboral basada en los derechos, transformadora de género y centrada en las personas, y piden un enfoque transformador de la gobernanza de la migración. El segundo Foro de Examen de la Migración Internacional, que se celebrará en 2026, es una oportunidad fundamental para garantizar que el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) cumpla sus promesas. Este documento refleja los desafíos y aspiraciones compartidos de los trabajadores migrantes en todas las regiones y consolida las demandas clave del movimiento laboral en favor de una gobernanza de la migración justa y sostenible, basada en la equidad, la dignidad y la capacidad de acción de los trabajadores migrantes.
DEMANDAS LABORALES CLAVE
- Mejorar la implementación y el seguimiento a nivel nacional de los objetivos del Pacto Mundial para la Migración
El Pacto Mundial para la Migración representa una oportunidad histórica para abordar la urgente necesidad de una gobernanza de la migración justa, coherente y basada en los derechos, en vista de la escala sin precedentes de desplazamientos humanos en los últimos años y del aumento de la xenofobia y la propagación del odio racial en las comunidades y las sociedades. El éxito del Pacto Mundial para la Migración depende de un proceso nacional eficaz de aplicación, seguimiento y examen. Sin embargo, en muchos países el progreso se ve obstaculizado por la falta de sistemas de seguimiento inclusivos y la limitada interacción con los agentes no estatales. El fortalecimiento de estos procesos es esencial para garantizar la rendición de cuentas y un impacto real. Instamos a los gobiernos a:
- Utilizar el nuevo marco de indicadores del PMM para supervisar el progreso e integrar los objetivos del PMM en los marcos nacionales.
- Involucrar a actores no estatales, incluidos sindicatos, organizaciones de trabajadores migrantes y la sociedad civil
- organizaciones, en procesos de implementación y revisión.
- Comprometerse a presentar informes y publicaciones transparentes y responsables a nivel local, nacional y regional.
- Abordar las causas profundas de la migración forzada
La migración debería ser una opción, no una necesidad impulsada por las crisis o la falta de oportunidades. Sin embargo, millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a la pobreza, los desastres climáticos, la desigualdad y los conflictos. Las causas profundas que no se abordan obligan a los trabajadores a seguir vías migratorias inseguras y a aceptar empleos precarios, donde se enfrentan a la explotación, el trabajo forzoso y el abuso. Abordar estos factores sistémicos es fundamental para garantizar una migración segura, ordenada y regular. Instamos a los gobiernos a que:
- Implementar medidas de Transición Justa para garantizar trabajo decente en economías bajas en carbono y fortalecer la resiliencia en las comunidades de primera línea.
- Asignar fondos públicos para la adaptación climática, la recuperación ante desastres y el desarrollo de resiliencia.
- Invertir en servicios públicos universales y de calidad y en una educación de calidad y reconstruir la organización social del cuidado para reducir las vulnerabilidades.
- Combatir la corrupción, mejorar la gobernanza y lograr la protección social universal.
- Garantizar que la ayuda al desarrollo no se utilice para reforzar las fronteras o imponer devoluciones forzadas, socavando los derechos humanos.
- Garantizar la libertad de asociación y la negociación colectiva
La capacidad de organizarse y negociar colectivamente es esencial para que los trabajadores puedan hacer frente a la desigualdad, la explotación y las condiciones inseguras. Sin embargo, a muchos trabajadores migrantes se les niegan estos derechos fundamentales debido a leyes restrictivas, prácticas abusivas de los empleadores o miedo a las represalias. Garantizar estos derechos permite a los trabajadores migrantes promover sus derechos y proteger sus intereses, contrarrestar los desequilibrios de poder en el lugar de trabajo y revertir los patrones arraigados de discriminación, al tiempo que se fortalecen las economías y las instituciones democráticas. Instamos a los gobiernos a:
- Ratificar e implementar los Convenios de la OIT 87 sobre libertad sindical, C98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, e instrumentos específicos sobre migración como C97 sobre migración para el empleo y C143 sobre trabajadores migrantes (disposiciones complementarias).
- Eliminar las barreras formales e informales que impiden a los trabajadores migrantes unirse a sindicatos y negociar colectivamente.
- Integrar la estructura tripartita de consultas de la OIT (entre los gobiernos y los representantes de los trabajadores y los empleadores) como mecanismo central de gobernanza de las políticas mundiales sobre migración laboral a nivel nacional y regional. Promover diálogos sociales inclusivos con los migrantes y la adopción de decisiones en materia de leyes y políticas migratorias.
- Poner fin a la discriminación de las trabajadoras domésticas migrantes a la hora de afiliarse y formar sindicatos, tanto en los países de origen como de destino.
- Más plataformas para el diálogo social e inclusión de los trabajadores migrantes en todos los niveles de toma de decisiones
- Establecer vías de migración basadas en derechos
- Las políticas migratorias restrictivas empujan a los trabajadores a las economías informales, donde prospera la explotación. Las vías migratorias basadas en los derechos que integran a los trabajadores en los mercados laborales formales son esenciales para garantizar la dignidad y la seguridad económica. Los programas de regularización y las políticas inclusivas pueden liberar las contribuciones de los trabajadores migrantes a las economías de acogida, al tiempo que salvaguardan sus derechos y su bienestar. Instamos a los gobiernos a que:
- Promover programas de regularización gratuitos y basados en derechos para reemplazar los modelos explotadores de migración temporal o circular e incorporar a los migrantes indocumentados a los mercados laborales formales, mejorando sus derechos y contribuciones económicas.
- Poner fin a los esquemas de visas vinculadas a los empleadores y garantizar el derecho a elegir y cambiar de empleo, la movilidad de los trabajadores, la reunificación familiar y las vías para obtener la residencia permanente y la ciudadanía, en particular para los trabajadores migrantes de bajos ingresos.
- Ampliar los canales de migración regular y sensible al género y el reasentamiento humanitario para las personas desplazadas por el clima.
- Reconocer el reasentamiento de refugiados como parte integral de los marcos de migración segura.
- Garantizar el acceso de los trabajadores migrantes a la información sobre migración segura, incluida la orientación previa a la partida, a la llegada y posterior a la llegada.
- Lograr un reclutamiento justo y ético
- Las prácticas de contratación poco éticas hacen que muchos trabajadores migrantes caigan en la trampa de las deudas y la explotación, lo que a menudo conduce al trabajo forzoso. Las tarifas de contratación y los intermediarios abusivos perjudican desproporcionadamente a los trabajadores más vulnerables. Garantizar prácticas de contratación justas es fundamental para salvaguardar la dignidad y los derechos de los trabajadores migrantes en todo el mundo, especialmente los más vulnerables, que se ven perjudicados desproporcionadamente por estas prácticas. Instamos a los gobiernos a que:
- Prohibir los honorarios de contratación y los costos relacionados, y hacer que los costos de contratación sean pagados por el empleador.
- Regular las agencias de contratación y las agencias de empleo temporal a través de mecanismos exigibles alineados con los Principios Generales y Directrices Prácticas sobre Contratación Equitativa de la OIT.
- Imponer sanciones estrictas por prácticas de contratación poco éticas y garantizar la rendición de cuentas por las infracciones
- Facilitar y brindar recursos para mecanismos de contratación directa, fáciles y accesibles para todos los trabajadores migrantes.
- Mejorar el apoyo y los servicios del gobierno en los procesos de contratación, incluidos los acuerdos de contratación de gobierno a gobierno (G to G) y los servicios de colocación para la contratación directa.
- Garantizar la protección social universal y el trabajo decente (Objetivos 6 y 7)
La protección social y el trabajo decente son pilares de una gobernanza justa de la migración, pero millones de trabajadores migrantes están excluidos de los derechos básicos y del acceso a servicios esenciales, lo que los deja vulnerables a la explotación. Garantizar condiciones de trabajo decentes y la cobertura universal de los sistemas de protección social puede reducir estas vulnerabilidades y fomentar el crecimiento inclusivo. Instamos a los gobiernos a:
- Incluir a los trabajadores migrantes y domésticos en las leyes laborales y ratificar el Convenio 189 de la OIT sobre trabajo decente para los trabajadores domésticos y el 102 sobre protección social.
- Garantizar que todos los trabajadores migrantes, independientemente de su estatus migratorio y sector de empleo, estén cubiertos por sistemas y niveles universales de protección social.
- Eliminar las barreras al acceso de los migrantes a la seguridad social y garantizar la portabilidad de los beneficios a través de las fronteras.
- Garantizar el acceso a servicios públicos de calidad, incluidos la atención sanitaria y la educación, sin discriminación ni temor a la deportación.
- Garantizar el principio de igualdad de remuneración por trabajo igual y abordar el robo generalizado de salarios a los trabajadores migrantes mediante mecanismos de reclamación sólidos y la rendición de cuentas de los empleadores.
- Eliminar las condiciones de trabajo inseguras y proteger a los trabajadores de las represalias y la intimidación de los empleadores.
- Promover la igualdad de género y combatir la discriminación
Las mujeres y los grupos marginados se enfrentan a desafíos singulares en la migración, ya que a menudo trabajan en sectores infravalorados y precarios, como el trabajo doméstico y de cuidados. La discriminación, la violencia de género y la desigualdad salarial exacerban estas vulnerabilidades. Las políticas migratorias con perspectiva de género son esenciales para garantizar la equidad y mejorar la capacidad de acción de las mujeres. Instamos a los gobiernos a:
- Abordar las vulnerabilidades de género, en particular en la economía del cuidado, invirtiendo en empleos decentes libres de violencia y acoso.
- Implementar políticas transformadoras de género que garanticen la igualdad salarial, el acceso al empleo y la protección social para las mujeres y los grupos marginados.
- Combatir el racismo, la xenofobia y otras formas de discriminación contra los trabajadores migrantes.
- Eliminar las políticas migratorias discriminatorias basadas en la profesión, el género, la raza y la profesión, incluido el derecho de acceso a la ciudadanía y las limitaciones de los permisos de trabajo y estadía.
- Mejorar el reconocimiento de habilidades y el aprendizaje permanente
Los trabajadores migrantes suelen enfrentarse al subempleo o a la pérdida de sus cualificaciones debido a la falta de reconocimiento de sus cualificaciones. Facilitar el reconocimiento de sus capacidades, conocimientos y competencias y el acceso a la formación mejora su contribución económica y promueve la integración en las sociedades de acogida. Instamos a los gobiernos a que:
- Establecer mecanismos para el reconocimiento mutuo de cualificaciones entre países de origen y destino.
- Brindar acceso a programas de aprendizaje permanente, formación profesional y de idiomas gratuitos y de calidad para todos los trabajadores, independientemente de su estatus migratorio.
- Reconocer a los trabajadores domésticos migrantes como “trabajadores calificados”
- Garantizar la participación de los sindicatos, las OSC y las organizaciones de trabajadores migrantes en el diseño del marco de cualificaciones, los procesos de implementación y seguimiento.
- Fortalecer el acceso a la justicia y los mecanismos de reclamación
Los trabajadores migrantes a menudo se enfrentan a obstáculos a la hora de buscar justicia por violaciones de sus derechos. El temor a las represalias, la deportación y la ineficacia de los mecanismos de reclamación exacerban su vulnerabilidad. Los sistemas de justicia accesibles son fundamentales para proteger los derechos de los trabajadores y fomentar la rendición de cuentas. Instamos a los gobiernos a que:
- Crear sistemas accesibles de reparación de agravios, independientes de la aplicación de las leyes de inmigración.
- Establecer cortafuegos entre el control de inmigración y la aplicación de la legislación laboral.
- Garantizar la protección y asistencia a los migrantes que denuncian casos de explotación y abuso, incluyendo una línea directa disponible las 24 horas, refugio, asistencia jurídica e interpretación.
- Garantizar el derecho de los trabajadores migrantes a autorizar a los sindicatos y a las organizaciones de trabajadores migrantes a que los representen en la tramitación de conflictos laborales y en los procesos judiciales.
- Promover la cooperación regional para establecer mecanismos de gestión de reclamaciones transfronterizas.
- Promover la coherencia de políticas, el diálogo social, la cooperación regional y el papel de la OIT
La gobernanza de la migración debe integrar las políticas climáticas, laborales y sociales para abordar desafíos interconectados. Las políticas migratorias deben reflejar las voces de los trabajadores migrantes y de todos los titulares de derechos afectados por estos desafíos interconectados. La integración de la estructura tripartita de consultas de la OIT en plataformas de diálogo social donde están representados los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y empleadores permite a los trabajadores migrantes, a través de sus sindicatos, desempeñar un papel activo en la configuración de una gobernanza migratoria justa y en la respuesta a los desafíos regionales. El liderazgo y la experiencia de la OIT en materia de políticas de migración laboral deben ser fundamentales para estos esfuerzos. Instamos a los gobiernos a:
- Garantizar la coherencia entre las políticas migratorias, laborales y climáticas mediante un diálogo social significativo y eficaz.
- Fortalecer el papel de la OIT en el diseño e implementación de marcos de gobernanza de la migración laboral.
- Ratificar e implementar las normas de la OIT para garantizar la protección laboral universal.
- Institucionalizar plataformas de diálogo social a nivel nacional y regional para abordar los desafíos de la migración laboral.
- Involucrar a los sindicatos y a las organizaciones de trabajadores migrantes en la negociación de acuerdos laborales bilaterales que prioricen los derechos de los trabajadores.
- Promover la cooperación regional para abordar los desafíos de la migración transfronteriza de manera cooperativa.
- Supervisar la aplicación del Pacto Mundial para la Gestión de Riesgos y garantizar la rendición de cuentas (Objetivo 23)
- La aplicación y el seguimiento transparentes son fundamentales para el éxito del Pacto Mundial para la Migración. Los mecanismos alternativos de presentación de informes y la participación genuina de las partes interesadas pueden fortalecer la rendición de cuentas y garantizar el cumplimiento de los compromisos internacionales. Instamos a los gobiernos a que:
- Publicar informes de progreso detallados, considerar y permitir que la sociedad civil y los sindicatos presenten revisiones independientes alternativas.
- Garantizar que las revisiones del Pacto Mundial para la Migración brinden oportunidades genuinas para una participación significativa de los sindicatos y las organizaciones de trabajadores migrantes, donde se puedan plantear y debatir las deficiencias en la implementación sobre el terreno y las recomendaciones concretas.
- Alinear los marcos nacionales con las normas internacionales de derechos humanos y laborales.
La ICM y la FITH abogan por un sistema de gobernanza de la migración que se centre en la capacidad de acción de los trabajadores, fortalezca a las comunidades y fomente la justicia económica. Al implementar estas demandas, los gobiernos y las partes interesadas pueden crear un futuro en el que la migración sea segura, justa y basada en la dignidad para todos.
“Dignidad, justicia y derechos para todos los trabajadores, en todas partes”.
Inglés - Descargar aquí