- Este evento ha pasado.
113.ª sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo
Evento paralelo de la FITH en la CIT 2025
DEL FORTALECIMIENTO SINDICAL A LAS POLÍTICAS Y LA PRÁCTICA:
Teoría del cambio para lograr el trabajo decente para las trabajadoras del hogar en la era del cuidado
Agenda la fecha y acompáñanos en nuestro evento paralelo para el lanzamiento del Informe sobre la Teoría del Cambio de la FITH, en la sede de la OIT en Ginebra. Junto a representantes del gobierno de Uruguay, la OIT y organizaciones sindicales, reflexionaremos sobre las luchas y victorias de nuestro movimiento y abordaremos el camino hacia el trabajo decente para las trabajadoras del hogar en la era del cuidado.
Nuestras voces son esenciales para construir el futuro del trabajo doméstico
En la 113.ª sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo, delegaciones de gobiernos, empleadores y trabajadores de los 187 Estados Miembros de la OIT abordarán temas cruciales relacionados con el futuro del trabajo, como posibles nuevas normas internacionales sobre la protección de los trabajadores frente a riesgos biológicos en el entorno laboral, el trabajo decente en la economía de plataformas y enfoques innovadores para promover transiciones hacia la formalidad.
Del 2 al 13 de junio, estaremos presentes en la sede de la OIT en Ginebra para llevar las voces, demandas y la fuerza de las trabajadoras del hogar al mayor encuentro internacional del mundo del trabajo. Nuestra delegación, que representa a todas las regiones, participará activamente en dos discusiones clave: la discusión general sobre enfoques innovadores para abordar la informalidad y promover la transición a la formalidad en pro del trabajo decente, y la discusión normativa sobre trabajo decente en la economía de plataformas.
Transiciones hacia la formalidad para el trabajo doméstico remunerado
En el marco de la discusión general sobre transiciones hacia la formalidad, la FITH subraya que el trabajo doméstico remunerado (TDR) es una ocupación asalariada esencial para el sostenimiento de la vida y la economía. Sin embargo, enfrenta niveles alarmantes de informalidad: 8 de cada 10 TDR trabajan sin protección legal ni acceso a la seguridad social.
Las tres grandes causas de la informalidad en el trabajo del hogar
- Exclusión de la legislación laboral En muchos países, las TDR no están plenamente cubiertas por leyes laborales ni sistemas de seguridad social.
- Brechas en la legislación que desafían/impiden/no garantizan su implementación efectiva (acceso a derechos laborales y a la seguridad social).
- Incumplimiento de la legislación existente debido a deficiencias en su aplicación y a la falta de reconocimiento de las TDR: los empleadores no registran la relación laboral y no cumplen con sus obligaciones frente a la seguridad social.
Desafíos clave
- A nivel mundial, el 36.1% de las TDR están excluidas de la legislación laboral nacional. La exclusión de los sistemas de seguridad social es aún mayor y abarca a la mitad de las TDR.
- Las TDR que se desempeñan en condiciones de informalidad perciben un ingreso aún menor que las empleadas formalmente: apenas el 45% de lo que percibe el resto de los trabajadores.
- Las trabajadoras domésticas migrantes (TDM) enfrentan mayores riesgos de abusos y condiciones laborales precarias, sobre todo las que se encuentran en situación migratoria irregular
- Las nuevas plataformas digitales de empleo exponen a las trabajadoras a mayores niveles de informalidad.
Medidas efectivas hacia la formalización
La FITH propone como ejes centrales:
- Adoptar el C189 como pilar central de las políticas de transición hacia la formalidad.
- Reconocer plena y explícitamente a las TDR como trabajadoras, al jefe de hogar como empleador y al hogar donde se desempeñan como lugar de trabajo.
- Garantizar que las TDR estén cubiertas por los códigos laborales y los sistemas de seguridad social, en igualdad de condiciones con respecto al resto de las personas trabajadoras.
- Implementar vías hacia la formalización de las TDR: acceso a capacitación vinculada a oportunidades de empleo formal; reconocimiento, valoración y remuneración justa de sus competencias.
- Adoptar políticas y esquemas migratorios fundamentados en el C189, que garanticen a las TDM una migración segura y con derechos.
- Garantizar la correcta clasificación de las TDR en las plataformas de empleo digitales, reconociendo la existencia de una relación de trabajo y asegurando el acceso a la protección social.
Llamado a la OIT y sus Estados Miembros
- Promover la ratificación e implementación del C189 por parte de los Estados Miembros.
- Fomentar los espacios tripartitos de diálogo social y el desarrollo de agendas compartidas para la formalización del trabajo doméstico y la implementación del C189, garantizando la voz y representación de las TDR.
- Impulsar la afiliación de las TDR a la seguridad social a través de incentivos y mecanismos de simplificación de trámites, así como del fortalecimiento de la inspección laboral.
- Apoyar el diseño de sistemas de seguridad social que tomen en cuenta las especificidades del TDR.
- Apoyar iniciativas orientadas a asegurar el trabajo decente para las TDR en el marco de los planes y sistemas nacionales de cuidados.
- Apoyar el desarrollo de capacidades y la certificación de competencias de las TDR.
- Apoyar a los países para garantizar que la migración laboral de las TDR esté regida por los estándares del C189.
EL TRABAJO DOMÉSTICO ES TRABAJO – y debe ser reconocido, valorado y protegido en igualdad de condiciones.
Trabajo decente en la economía de plataformas
La reducción del rol del Estado en la provisión de servicios de cuidado —en favor de la subcontratación, la privatización y los modelos impulsados por el mercado— ha promovido el auge de las plataformas digitales de trabajo, que desvalorizan el trabajo de cuidados al convertir a los destinatarios de cuidados en consumidores y a quienes los proveen en mercancías. Estas plataformas exponen a las trabajadoras a nuevas formas de precarización laboral, ya que sus condiciones de trabajo son determinadas por algoritmos. Como resultado, las trabajadoras del hogar enfrentan bajos salarios, condiciones laborales precarias, falta de protección social y exclusión de las leyes laborales. En este modelo de negocio, las trabajadoras asumen todos los riesgos, mientras que las plataformas obtienen ganancias millonarias y los usuarios eluden sus responsabilidades como empleadores sin rendir cuentas.
Las trabajadoras del hogar que desempeñan su trabajo a través de plataformas digitales no son “trabajadoras de plataformas”: siguen siendo parte del sector del trabajo doméstico y deben ser clasificadas como tales. Tienen que estar protegidas bajo el paraguas del Convenio 189 de la OIT (protecciones laborales básicas), los derechos fundamentales en el trabajo (libertad de asociación, negociación colectiva, no discriminación y eliminación del trabajo forzoso e infantil), y representadas por organizaciones de trabajadoras del hogar. Si no se regula, la economía de plataformas continuará profundizando la informalidad, la discriminación y los desequilibrios de poder en el trabajo doméstico, en lugar de ofrecer oportunidades de empleo justas.
Por eso, en la Conferencia Internacional del Trabajo, impulsamos la aprobación de un Convenio vinculante de la OIT, acompañado de una Recomendación, para regular la economía de plataformas y garantizar el trabajo decente para quienes construyen su valor. Si no actuamos ahora, millones de trabajadoras del hogar se quedarán sin derechos.
Recursos destacados
WIEGO - Documento de posición global sobre formalización: acción colectiva para la reducción de riesgos y el trabajo decente: https://www.wiego.org/advocacy-worker-education-resources/global-position-paper-on-formalization-2025/
Campaña de la CSI "Derechos ya para los trabajadores de plataformas": https://www.ituc-csi.org/time-to-deliver-rights-for-all-platform-workers
Agenda de la CIT 2025: https://www.ilo.org/resource/conference-paper/ilc/113/agenda-113th-session-international-labour-conference
ILC.113/Informe VI - Enfoques innovadores para abordar la informalidad y promover la transición a la formalidad en pro del trabajo decente: https://www.ilo.org/resource/conference-paper/ilc/113/innovative-approaches-addressing-informality-and-promoting-transition
Informe de la OIT – Enfoques innovadores adoptados por las organizaciones de trabajadores para impulsar la formalización: https://www.ilo.org/publications/innovative-approaches-taken-workers%E2%80%99-organizations-drive-formalization
ILC.113/Informe V (2) - Hacer realidad el trabajo decente en la economía de plataformas: https://www.ilo.org/resource/conference-paper/ilc/113/realizing-decent-work-platform-economy-0
Transición de la economía informal a la economía formal - Teoría del cambio de la OIT: https://www.ilo.org/resource/brief/transition-informal-formal-economy-theory-change
La FITH en la Conferencia Internacional del Trabajo en los últimos diez años
Conoce las estrategias que han llevado a importantes victorias para las trabajadoras del hogar en la conferencia internacional más importante del mundo del trabajo.
