- Este evento ha pasado.
Una luz de esperanza para millones: FITH y ATUC unen fuerzas para garantizar trabajo decente para las trabajadoras del hogar en la región MENA
Hay aproximadamente 6.6 millones de trabajadores domésticos en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), y la mayoría de ellos son mujeres inmigrantes. Sin embargo, a pesar de su invaluable contribución a la sociedad, el trabajo doméstico se considera un trabajo poco calificado y ni siquiera se reconoce como trabajo en la mayoría de los países árabes. El primer y esencial paso para cambiar esta realidad es que el movimiento sindical internacional se involucre en la lucha de las trabajadoras del hogar de una manera concreta, proactiva y poderosa.
Existe una gran brecha entre las condiciones laborales actuales de las trabajadoras del hogar en la región MENA y los estándares de trabajo decente establecidos en el Convenio C189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Trabajo Decente para las Trabajadoras del Hogar, lo que constituye una flagrante injusticia social. Asimismo, sus condiciones de vida están en flagrante contradicción con los principios y valores de la Declaración Internacional de Derechos Humanos.
Las dinámicas racistas y de género subyacentes detrás del trabajo doméstico en la región MENA son obvias: el hecho de que esta fuerza laboral esté compuesta por mujeres y niñas empobrecidas del sur que vinieron a cuidar de las familias muestra vulnerabilidades que se entrecruzan, donde la raza y el género tienen un papel predominante. en la determinación del trato, la remuneración y el valor humano de los trabajadores domésticos. El control patriarcal sobre la vida y el cuerpo de las mujeres sigue siendo la causa principal de las injusticias para las TD.
El sistema Kafala, un régimen de inmigración restrictivo de leyes, reglamentos y prácticas consuetudinarias que vincula la residencia legal de las trabajadoras domésticas migrantes a su empleador, pone a estas trabajadoras a merced de sus “patrocinadores”, quienes a menudo retienen sus documentos de identidad, tienen control sobre todos los aspectos de sus vidas, y los somete tanto a la explotación como a la violación de sus derechos humanos. Si la relación laboral finaliza, incluso en casos de abuso, los trabajadores corren el riesgo de perder su estatus de residencia y, en consecuencia, ser detenidos y deportados. Además, son reacios a rescindir su contrato o denunciar a los empleadores abusivos por temor a ser arrestados, represalias, ser acusados falsamente de robo o que las autoridades ignoren su denuncia.
No es una coincidencia que al menos un trabajador bajo el sistema Kafala muera cada semana en el Líbano por causas no naturales. Estas muertes "misteriosas" se descartan como suicidios o se convierten en archivos cerrados sin suficiente investigación, o ninguna. A pesar de años de campaña de grupos de trabajadores domésticos migrantes y organizaciones de derechos humanos, la policía y las autoridades judiciales no tratan como delitos ciertos abusos contra los trabajadores domésticos. Para los trabajadores domésticos migrantes en el Líbano, no hay acceso a la justicia, y mucho menos a la justicia. El sistema kafala es incompatible con las propias leyes nacionales del Líbano que salvaguardan la libertad y la dignidad humana, protegen los derechos de los trabajadores y penalizan el trabajo forzoso y la trata de personas. También contradice directamente las obligaciones internacionales del Líbano, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el Convenio 29 de la OIT sobre Trabajo Forzoso , y otros tratados de los que el Líbano aún es signatario.
Dadas tales inconsistencias e impunidad, la continuidad del sistema kafala en el Líbano solo puede explicarse por el hecho de que tanto el sector público como el privado se benefician masivamente de las ganancias que genera: USD 100 millones por año, de los cuales alrededor del 60 % se destina al empleo. agencias y 40% al Estado. La explotación sistémica de 250,000 trabajadoras domésticas migrantes (la mayoría de ellas de países africanos y asiáticos) y su exclusión de las protecciones de las leyes laborales nacionales, permite tal nivel de ganancias.
En el contexto de esta injusticia, el acuerdo firmado recientemente entre la Federación Internacional de Trabajadores del Hogar (FITH) y la Confederación de Sindicatos Árabes (TUC Árabe) enciende un rayo de esperanza. Esta es una oportunidad única para fortalecer la promoción y protección de los derechos de las DW en la región MENA al apoyar su derecho a organizarse, garantizar condiciones de trabajo dignas y combatir todas las formas de explotación, abuso, trabajo forzoso y trata de personas.
Según Jihene Belgasmi, Coordinadora Regional de FITH para la región MENA, “este compromiso de colaboración es un primer paso crucial para reconocer que la lucha por la dignidad y los derechos laborales de las trabajadoras del hogar es una parte integral de la lucha sindical mundial. Abre un nuevo horizonte para lograr la justicia social y económica para los trabajadores domésticos migrantes en la región MENA. Este esfuerzo colectivo tiene como objetivo garantizar que la invaluable contribución de cada trabajador doméstico a nuestra sociedad sea reconocida y valorada”.
Los trabajadores domésticos migrantes no tienen libertad de asociación ni derecho a la negociación colectiva, dos derechos esenciales para que sus demandas finalmente sean escuchadas y atendidas. Teniendo
el apoyo de las federaciones sindicales mundiales proporciona un nivel de reconocimiento necesario para su liberación. La asociación FITH-ATUC es un importante paso adelante en la construcción de una poderosa alianza participativa que nos permite lograr cambios significativos y tangibles en la situación injusta y vulnerable que enfrentan los trabajadores domésticos migrantes en la región MENA, en línea con los principios de las convenciones laborales internacionales. .
Nuestro lema siempre ha sido: “Nada para nosotros sin nosotros”. Hoy queremos potenciarla agregando que “todo es posible para nosotros si contamos con el apoyo de aliados comprometidos con nuestra causa y dispuestos a incluirnos en sus prioridades”. FITH se complace en tener un socio clave que respalda nuestro movimiento, defendiendo la dignidad, la justicia, el trabajo decente y la dignidad humana de todos los trabajadores domésticos en la región MENA. ¡Unidos, somos fuertes!
